InicioEquipoLas 10 Mejores Interfaces de Audio del 2023 - #grabar #estudio

Las 10 Mejores Interfaces de Audio del 2023 – #grabar #estudio
L

Si quieres mejorar tu nivel profesional como productor musical, una de las primeras cosas que vas a necesitar será una buena interfaz de audio, pero… ¿Realmente necesito una interfaz de audio para hacer música?

Normalmente en todos los ordenadores tenemos instalada una tarjeta de sonido que permite la entrada y salida de audio. Si trabajas únicamente con cascos, lo más probable es que no necesites una interfaz de audio, pero si te planteas grabar voces, guitarras, baterías y su prima, obviamente buscarás captarlo con la mejor fidelidad de sonido posible.

Ahí es donde entra la interfaz de audio.

Como encontrar las mejores interfaces de audio puede ser un dolor de cabeza, pero en musicmakers.pro hemos hecho el trabajo de peso para enseñarte las mejores recomendaciones que se adapten al tipo de productor que eres.

Las 10 Mejores Interfaces de audio para tu estudio del 2023

Antes que nada, si prefieres ver esta lista en vídeo, te lo dejo aquí mismo:

Si prefieres leer en vez de ver un vídeo, pues sigue justo abajo.

A continuación te encontrarás con la lista de las mejores interfaces de audio de este año ya sea para tu estudio en Miami o para tu dormitorio:

10. M-Audio AIR 192|4

Características Principales:
24Bit/192Khz
USB-C
ENTRADAS: 2
SALIDAS: 2
MIDI: NO

La mejor interfaz de audio de gama baja, ideal si estás empezando.

La empresa de M-Audio es muy popular, y seguramente te sonará, por tener artículos de producción musical de buena calidad a muy buen precio. Con su línea de interfaces de audio AIR192, se suman al juego de muchas otras empresas de, a ver quien hace la interfaz mas guay y económica.

Los de M-Audio no me lo han confirmado, esa peña siempre me deja en visto, pero seguramente el nombre de AIR192 será por su diseño ligero y fácil de transportar o colocar en cualquier lugar de tu escritorio y el 192 seguramente por sus 192kHz de frecuencia de muestra a la que funciona, que es el estándar.

La frecuencia de muestra es la resolución de procesar el audio, generalmente cuanto mayor frecuencia de muestra, mayor calidad.

Sencillo como un botijo. 5 ruedas en la parte frontal de la tarjeta, dos son para los distintos canales de entrada, uno para monitorizar entre la entrada directa o la del USB y otras dos para controlar la salida de auriculares y LR.

Como muchas otras, el atractivo de la AIR 192 es su infinita colección de software: Pro Tools First M-Audio Edition, Ableton Live Lite, Eleven Lite, Avid Effects Collection, AIR Music Tech Creative FX Collection, AIR Music Tech Xpand!2, AIR Music Tech Mini Grand, AIR Music Tech Vacuum, AIR Music Tech BOOM y 2 GB de contenido Touch Loops.

Personalmente te recomiendo la M-Audio AIR 192|4, porque me parece la que tiene mejor relación calidad precio dentro de la serie AIR192, 4 salidas y entradas me parecen suficientes, pero no te preocupes porque tienes más opciones. Si quieres grabar al menos dos instrumentos a la vez puede que te interese más la M-Audio AIR 192|6. Luego tenemos la M-Audio AIR 192|8 con dos salidas más para poder monitorizar lo que quieras, pero por la diferencia de precio creo que sale más a cuenta la M-Audio AIR 192|14, que te permite grabar 4 pistas de audio distintas, monitorizar con cuatro salidas y dos salidas para auriculares.

Pero volviendo a la M-Audio AIR 192|4. Es una interfaz de audio que ocupa el mismo espacio que muchas otras, cosa que es mala, porque son muchas pero buena porque para algo estoy yo aquí. Si estás empezando en el mundillo de la música y tienes un presupuesto ajustado, esta puede ser para ti.

Pros
  • Resolución alta de 24Bit/192Khz.
  • Incluye toneladas de software
Contras
  • Conexión USB
  • No tiene conexión MIDI

9. STEINGBERG UR22 MK2

Características Principales:
24Bit/192Khz
USB 2.0
ENTRADAS: 2
SALIDAS: 2
MIDI: SÍ

Ideal si eres teclista y quieres sacarle partido a su entrada y salida MIDI.

Seguramente ya tendrás relacionado el nombre de Steinberg con producción musical uno estarías equivocado. La historia es que en casa de tito Steinberg se han vuelto locos y han lanzado una serie de interfaces de audio llamadas UR que son irrisoriamente baratas.

Esta interfaz de audio podría contar con la aprobación de grupos como Megadeth ya que su chasis esta hecho de puro metal. Bromas a parte, la Steinberg UR22C MK2 es una interfaz de mesa, con un diseño algo estándar y lo suficientemente pequeña como para llevártela de picnic con Ozzy Osborne.

Cuenta con dos entradas combo para conectar con XLR o TRS, y el segundo Input tiene un botón HI-Z, que básicamente le dará más señal en el caso de que conectes directamente un bajo o una guitarra eléctrica. Salida estéreo para monitores y otra de cascos, y un balance para monitorizar lo que estes grabando.

Como es habitual, la serie UR tiene más opciones por si necesitas más I/O, es decir entradas y salidas. La UR24C cuenta con dos salidas RCA estéreo más para poder monitorizar lo que quieras, pero si lo que quieres es más flexibilidad mejor mírate la UR44C, con 4 entradas combo, 2 de línea, 3 salidas TRS estéreo y 2 salidas para auriculares.

Esta tarjeta gana mini puntos por ser una de las pocas en la lista que cuenta con entrada y salida MIDI, así que si eres un pianista, esta es la interfaz de audio perfecta para ti. Como la mayoría, se conecta con USB, es compatible con PC, Mac y IPad e incluye software Steinberg Cubase.

Pros
  • Resolución alta de 24Bit/192Khz
  • Entrada y Salida MIDI
  • Monitorización sin latencia
Contras
  • Conexión USB
  • Solo una entrada de instrumento.

8. PRESONUS STUDIO 24C

Características Principales:
32Bit/192Khz
USB 3.0
ENTRADAS: 2
SALIDAS: 2
MIDI: SÍ

Ideal para subir de nivel de interfaz manteniendo un precio muy accesible.

La siguiente marca es una de las grandes, Presonus. Hace poco lanzaron sus nuevos modelos Studio, con procesadores más potentes a precios dignos de frases como “arriba las manos”.

La STUDIO 24C es una interfaz de mesa con un diseño muy sencillo. Las entradas están en la parte frontal, con sus respectivas ruedas para ajustar la ganancia, así como ruedas para la monitorización, los auriculares y el LR. Tiene una de las mejores resoluciones que hay en el mercado 24-bit/192 kHz y cuenta con salida y entrada MIDI, lo que la hace muy versátil para teclistas.

Entiendo tu cara de preocupación “¿solo dos entradas? ¿es un broma?”, tranqui tronco que tenemos opciones para dar y tomar.

Para empezar tienes la Presonus Studio 26c con una salida TRS estéreo más para poder monitorizar o hacer lo que quieras, luego tienes la Presonus Studio 68c con dos entradas TRS más. Las siguientes son de rango intermedio con michas más posibilidades como la Presonus Studio 1810c que expande tus entradas y salidas gracias a su conexión óptica S/PDIF, pero si lo que quieres es lo máximo, mírate la Presonus Studio 1824c, que como la anterior, expande tus I/O a 18 entradas y 24 salidas.

No nos vamos a engañar, es una tarjeta de sonido que ocupa el mismo espacio que muchas otras, pero sinceramente, no se me ocurre muchos contras. En mi opinión cumple con muchas de mis requisitos que necesito en una interfaz de audio.

Pros
  • Resolución de 24-bit/192 kHz
  • Construcción muy buena
  • Entrada y salida MIDI
Contras
  • Es una chorrada para algunos, pero tiene la entrada de auriculares detrás en vez de delante. Y a mi me mola más frontal.

7. Audient iD14 MKII

Características Principales:
24Bit/96Khz
USB-C
ENTRADAS: 2
SALIDAS: 4
MIDI: NO

Con preamplificadores Audient, perfecta si quieres un sonido más original.

La empresa de Audient es una con muchos kilómetros en el mundo del audio, y si llevas algún tiempo como productor musical, seguro que te sonarán, ya sea por sus interfaces o por sus mesas de mezcla.

En esta nueva línea de interfaces iD encontrarás los mismos preamplificadores que Audient utiliza en sus consolas para estudio como, por ejemplo, la muy reconocida ASP8024 Heritage Edition.

Si todo eso te ha sonado a chino mandarín, no te preocupes, me doy cuenta. Todas la interfaces tienen preamplificadores, que son básicamente el circuito que amplifica tu señal de entrada. Tener unos buenos preamplificadores sirve para darle a tu entrada de micro o instrumento un sonido más molón. Como si literalmente te conectarás a una consola de mezclas de un estudio de los 70 pero en el escritorio de tu casa.

Eso hace que con el equipo adecuado, esta interfaz te saque una calidad casi igual a un estudio profesional.

El diseño de a propia interfaz es muy sencillo. 2 entradas XLR y 1 de instrumento con dos ruedas para ajusta la ganancia, 2 salidas estéreo y 1 para auriculares, y una rueda grande para ajustar el volumen general. Tiene una función que considero bastante molona, si aprietas el botón iD y mueves la rueda grande puedes controlar parámetros del DAW con el que estés trabajando, para poder estar más conectado con la música y no con tu teclado y ratón.

Además de las entradas y salidas de la propia interfaz, tienes una conexión óptica para poder expandir tus I/O, pero si lo único que quieres es tener la experiencia Audient puede mirarte la Audient iD4 MKIIque es una versión un poco más descafeinada que su hermano mayor y ligeramente más barata.

Si por lo que sea te mola el sonido Audient, tienes la oportunidad de tenerlo con esta económica serie de interfaces iD. Son el mismo tipo de tarjetas de sonido que te pueden ofrecer el resto de marcas, pero con un sonido con más personalidad que el resto.

Pros
  • Sonido de estudio profesional
  • Muy buena calidad de previos y de salidas
Contras
  • La instalación de drivers y actualización de firmware es algo tediosa

6. SSL 2+

Características Principales:
24bit/192kHz
USB-C
ENTRADAS: 2
SALIDAS: 4
MIDI:

Con preamplificadores SSL, esta vez el preamp es conmutable.

Aquí viene otro de los gigantes del audio profesional SSL o también conocidos como Solid State Logic. Esta empresa se ha querido sumar al mundo de interfaces de gama intermedia con su relativamente nueva tarjeta de sonido la SSL 2+.

Aparentemente es una interfaz como cualquier otra. 2 entradas combo para TRS y XLR, 2 salidas estéreo y 2 salidas para auriculares.

Donde gana muchos puntos, es con la entrada MIDI y por encima de eso su función 4K, y no es que de repente tu monitor pasé de 1080p a 4K. Este botón permite activar la emulación a las consolas de SSL 4000. Que de nuevo le da a nuestro preamplifador un sonido más característico y molón.

Por supuesto si quieres una versión más simplificada de este producto, puedes mirarte la SSL 2, que la única diferencia básicamente es que tiene menos salidas. En mi opinión por la diferencia de precio me quedaría con la plus, pero dependerá de tu presupuesto.

Aunque es una apuesta sencilla, las interfaces de SSL han enamorado a muchos productores musicales profesionales, sobre todo por su opción 4K conmutable. Personalmente el look retro no me atrae, pero le considero el patito feo de las interfaces de audio, feo por fuera, brutal por dentro.

Pros
  • Resolución alta de 24Bit/192Khz.
  • Preamps SSL
  • Tiene MIDI
Contras
  • Los acabados a nivel diseño no son mega buenos

5. Universal Audio Volt 176

Características Principales:
24bit/192 kHz
USB-C / USB-A
ENTRADAS: 1
SALIDAS: 2
MIDI: SÍ

Viene con muchísimo software gratuíto para ahorrarte pasta.

Universal Audio es una empresa mega conocida por sus plugins y por su interfaces con DSP que te permite procesar plugins con la misma interfaz y liberar un poco al procesador de tu ordenador. Pero desgraciadamente todas sus interfaces era de un presupuesto algo elevado, pero los de UA por fin han dicho basta con su línea de interfaces Volt.

En concreto te voy a hablar de la Volt176, pero luego te enseñaré más opciones. Esta interfaz de audio es una de mis favoritas. Tiene 1 conexión combo para instrumento o micrófono, 1 salida estéreo y 1 de auriculares. Hasta aquí todo bien.

Pero los locos de Universal Audio han añadido en el circuito de estas interfaces dos de sus productos más usados, su emulación del preamplificador de Universal Audio 610 y su compresor 76 con 3 presets para voz, guitarra o un modo de ataque rápido.

Como ya te comentaba tiene más opciones como por ejemplo la Universal Audio Volt 1, que la única diferencia es que no tiene el compresor y Universal Audio Volt 2 con un canal de entrada más. Luego de la misma categoría tenemos la Universal Audio Volt 276 con las mismas funciones vintage y compresor pero con un canal de entrada más, y finalmente la Universal Audio Volt 476 con el máximo número de I/O de esta serie.

La gran desventaja de estos productos, es que no tiene ese procesador DSP que te comentaba al principio. Si quieres que tu interfaz pueda cargar los plugins de UA tendrás que mirarte sus otras tarjetas de sonido como la Universal Audio Apollo Solo que es una de las opciones más económicas de Universal Audio, o la Universal Audio Apollo Twin que es la que les catapulto a la fama mundial.

A mi personalmente no me preocupa tanto el tema del procesador, sobre todo si la línea Volt ya viene con la emulación vintage y el compresor. Si siempre te ha molado Universal Audio pero nunca te lo has podido permitir, ahora es tu oportunidad.

Pros
  • Resolución alta de 24Bit/192Khz
  • Entrada y Salida MIDI
  • Monitorización sin latencia
  • Los Inputs son tanto de micro, de linea y de instrumento.
Contras
  • No tiene procesador DSP

4. MOTU M4

Características Principales:
24bit/192 kHz
USB-C
ENTRADAS: 4
SALIDAS: 4
MIDI:

Es de MOTU, la que (para mi) es la mejor empresa de tarjetas de sonido.

Seguimos con los titanes del audio con la empresa de MOTU, que me atrevería a decir que son de las mejores empresas haciendo tarjetas de sonido en el mercado.

La M4 de MOTU, es un interfaz que apareció en mi radar por su DAC ESS Sabre32 Ultra, que son los conversores que utiliza otra empresa buenísima de audio, Apogee. Los conversores DAC son lo que transforman el audio analógico a digital y de digital a analógico, por eso son bastante importantes.

Esta interfaz cuenta con 2 entradas combo, 2 entradas de línea 2 salidas estéreo TRS y RCA y entrada y salida MIDI. Tiene una estructura de metal que me flipa y además una pantalla LED que te muestra la señal de entrada y de salida, que es un toque algo más pro que las típicas lucecitas que te ponen en otras interfaces.

Si te interesa esta tarjeta pero encuentras que no necesitas tantas I/O, puedes echarle un ojo a su hermana pequeña la M2. Por otro lado, si quieres una versión más profesional de este producto, te recomiendo su primo hermano Apogee Duet 3, que evidentemente no es de la familia MOTU, pero a nivel calidad se le parece mucho.

Desde luego es raro ver a MOTU haciendo una interfaz de audio de este tamaño, ya que sus productos más populares son las interfaces de rack, pero con esta tarjeta de sonido se han coronado.

Pros
  • Resolución alta de 24Bit/192Khz
  • Saca una calidad de sonido impresionante
  • Diseño atractivo
Contras
  • Precio poco competitivo, pero lo suple con calidad

3. RODE RODECASTER PRO

Características Principales:
24Bit/48Khz
USB-C

ENTRADAS: 4
SALIDAS: 4
MIDI: NO

La reina de las interfaces para podcasting, si haces podcast no hay nada mejor.

Con +1300 reviews positivas en Amazon y Thomann esta interfaz es la mejor opción que existe si quieres montarte un podcast (o si ya tienes uno y quieres subir al siguiente nivel de calidad).

La Rodecaster Pro viene con 4 entradas para micros XLR, 1 canal USB, 1 canal para conectar el teléfono por cable y otra más para conectar algo por bluetooth, todas estas entradas le dan mucha versatilidad a la hora de trabajar con ella.

Por ejemplo, puedes estar grabando tu voz y la de dos invitados con distintos micros y al mismo tiempo dar paso a una llamada de alguien más, de hecho los canales de bluetooth y teléfono automáticamente se encargan de eliminar la voz del interlocutor del retorno para ese canal.

También viene con 8 soundpads para meter lo que quieras en la grabación apretando un solo un botón, puedes meter las entradillas del podcast o las secciones, un jingle o incluso te puedes poner más sofisticado, cargar alguna entrevista que ya tengas grabada y lanzarla directamente durante el podcast cuanto te apetezca de forma super fácil. 

(Si es que puedes cargar hasta 64 sonidos, mogollón)

Una ventaja muuuy gorda de esta interfaz es que no necesitas el ordenador para grabar, puedes hacerlo directamente en una tarjeta microSD, por lo tanto si tienes que grabar en algún lugar fuera de tu set, es más fácil transportarlo todo

Además cuenta con un procesado de efectos simplificado y fácil de usar para que puedas grabar directamente sin ningún problema.

En resumen, pocas desventajas que contarte con esta maravilla. Un compañero podcaster estaba dudando 1 año entre comprarla o no y luego de pillarla me dijo que mejoró muchísimo su productividad y podía sacar podcasts mucho más rápido.

Así que si estás buscando una mesa para empezar en el mundo del podcasting, si trabajas en locución o te dedicas al apasionante mundo de la radio y la televisión, no busques más porque no vas a encontrar nada mejor y con más posibilidades que la RØDEcaster Pro. 

Pros
  • Mucha versatilidad de entradas
  • 8 Soundpads para cargar lo que sea
  • Puede grabar directamente a microSD
Contras
  • La verdad, nada destacable. Si haces podcast es la hostia.

2. TC-HELICON GO XLR

Características Principales:
24Bit/48Khz
USB 2.0
ENTRADAS: 1
SALIDAS: 1
MIDI: NO

La mejor interfaz para streaming y gaming del mercado.

Te lo voy a poner fácil, ¿te interesa una interfaz de audio para streaming? ¿Te gusta el streaming o gaming y te dedicas a ello o quieres hacerlo?

Entonces ESTA es la interfaz que tienes que comprarte ya mismo.

¿Eres músico y quieres una interfaz para grabarte? 

Entonces ni se te ocurra comprar esta, ve a otras opciones de la lista.

Estamos ante la mejor interfaz de audio para streaming, que te permite un control brutal sobre tu setup de sonido. Tiene una configuración super sencilla y un software mega intuitivo que te lo pone muy fácil.

Puedes poner Discord en un canal, el videojuego en otro, el Chrome y sus notificaciones en otro, la música en otro y controlarlo todo analógicamente con un dedo, teniendo siempre el sonido perfecto que quieres sin complicarte.

Vamos es como tener el Voicemeeter (un software que hace algo parecido) pero en tu mesa, siendo mucho más preciso, estable y con más personalización. 

Además, todo el trabajo lo hace la interfaz y no consume recursos del PC, que ya sabes que cuando estás stremeando y jugando a juegos cañeros, necesitas el mejor rendimiento posible de tu ordenador.

También viene con efectos vocales (como el Reverb, Delay, Pitch, Gender, Megaphone, Robot, Hardtune) que puedes activar en cualquier momento con un botón y le da mucho juego a tu voz para tus streamings, además de poder cargar samplers con los sonidos que quieras para disparar en cualquier momento fácilmente.

Una función muy interesante de esta interfaz es que la puedes usar como una mesa de mezclas digital con su software, lo que significa que puedes rutear tus dispositivos como quieras. Para ponerte un ejemplo, puedes estar escuchando música con copyright que te guste en tus auriculares, mientras en el stream suena música sin copyright que tu no tienes por qué escuchar. Tienes un control absoluto.

Cómo función curiosa, tiene un botón para “beepear” las palabras malsonantes e insultos, para poder decir lo que quieras sin miedo a que Youtube o Twitch te miren con malos ojos.

Si te interesa solo la función del mezclador con sus 4 canales, tienes la opción de comprar simplemente la versión mini (el TC-Helicon GO XLR MINI), que viene con menos funciones, pero es más económica.

Lo único malo que tiene este producto es que es para un mercado muy específico, es decir, si no haces streaming no te va a ser tan útil, y además el software no está disponible para MacOs. 

Pero si tienes pensado hacer streaming, quieres un apoyo increíble para tu Streamdeck, y te gustaría tener, en definitiva, la posibilidad de manejar el sonido como un programa de radio, esta interfaz es la mejor que vas a encontrar.

Pros
  • Pensada especialmente para hacerte la vida de streamer fácil
  • Un montón de efectos vocales para tu stream
  • Controla los canales como te apetezca
Contras
  • No está disponible para MacOs

1. SCARLETT 2I2 3RD GEN

Características Principales:
24bit/192 kHz
USB-C
ENTRADAS: 2
SALIDAS: 2
MIDI: NO

La que tiene mejor relación calidad-precio, la más vendida y la puta hostia.

Esta interfaz de audio es la más vendida del mundo entero, tanto que seguramente tu tengas una y no te has dado cuenta. Su éxito no es de extrañar, es una tarjeta de sonido muy potente y además una marca con muchos años de experiencia en sonido.

La Scarlett 2i2 es una tarjeta de escritorio, bastante pequeña teniendo en cuenta que se trata de una interfaz con 2 entradas combo para XLR y TRS, 2 salidas TRS, 1 salida de auriculares y entrada y salida MIDI. Su conexión es de USB-C y es compatible tanto con PC como Mac. Tiene un acabado metálico que le da una sensación de calidad y botones de click tan satisfactorios que los querrás apretar a todas horas.

Si miramos dentro de la interfaz encontraremos un procesador de 24 bit / 192 Khz que no esta nada mal por el precio. Por supuesto incluye Phantom Power de 48V y también tiene una función única en los productos Focusrite que se llama “AIR”. Lo que hace este modo es emular los sistemas preamp de los antiguos productos de Focusrite. También incluye la versión gratuita de algunos DAWs como Pro Tools y una librería de plugins de la marca Focusrite.

Como siempre, te enseño un par de opciones más de la misma marca si lo que quieres es tener más flexibilidad con tus entradas y salidas. Para empezar tienes la Scarlett Solo, que es una versión ligeramente más barata que la 2I2.

Luego tenemos la 4I4, con 2 entradas y 1 salida más. Luego para acabar tenemos a los hermanos mayores, como la 8I6 y la 18I8, que además de tener más canales físicos, tiene conexión óptica para aumentar tus I/O, y finalmente la 18I20, que ya es una interfaz en formato rack, porque si no te has dado cuenta del patrón tiene 18 entradas y 20 salidas.

La Scarlett 2I2 es perfecta para empezar en el mundo de producción musical, si quieres dar un pasito más de calidad con tu antigua interfaz o si necesitas algo para llevar sin sacrificar calidad.

Pros
  • Resolución alta de 24Bit/192Khz
  • Función Air única de esta serie de productos
  • Los Inputs son tanto de micro, de linea y de instrumento
  • Software gratuitos para producir
Contras
  • Conexión USB-C
  • Limitado a 2 I/O
  • No tiene conexión MIDI

Nuestras recomendaciones finales

Ahora vamos a mencionar un par de interfaces que no han logrado entrar en la lista tan guapa que hemos hecho, pero creemos que merecen una mención especial:

Lo más barato para empezar: Behringer U-Phoria UM2.

Desde luego este mundo puede ser muy confuso y sobretodo cuando empiezas, no sabes o no puedes notar la diferencia entre un procesado digital alto o bajo. Lo sé porque yo he estado en esa situación e hice lo que mucha gente, comprar lo más barato que había. No solo son herramientas para empezar, pero también para aprender su funcionamiento y apreciar la calidad en otros productos.

En este caso, considero que la Behringer U-Phoria UM2 es la mejor interfaz de audio para dar tus primeros pasos en producción musical. Por menos de 40 euros tienes una interfaz pequeña que nunca te ocupará espacio y cargada con lo básico.

Muy sencillo, entrada de micro o de línea con phantom conmutable, entrada de instrumento y salidas RCA y auricular. Por supuesto la calidad del procesador y de la construcción no son las más atractivas, pero por el precio considero que está muy bien.

Lo más profesional para tu estudio: Universal Audio Apollo x8p

Se sabe de cultura general que en el séptimo día Dios descansó, que bendijo ese día y lo apartó para que todos lo adoraran. Pues lo que no sabe mucha gente es que en realidad estaba cocinando la Universal Audio Apollo x8p para que todos los mortales hiciéramos música celestial y nos acercaremos a los cielos.

Realmente no necesita introducción, ya hemos hablado un poco de la marca Universal Audio y que solo por sus plugins ya es una de las mejores empresas del sector. Pero la Apollo x8p es una de las interfaces más potentes y versátiles que existe en el sistema solar.

Con 6-Kern SHARC DSP para procesamiento interno UAD a tiempo real, 18 entradas y 22 salidas además puedes conectar hasta 4 Apollos cascadeables con conexión Thunderbolt. La potencia de esta interfaz y su capacidad de expansión la hacen en la mejor inversión que puedes hacer si eres un profesional de la producción musical.

Lo mejor para producir: Native Instruments Komplete Audio 2

La famosa empresa de plugins Native Instruments mejora su lanzamiento de la serie Komplete Audio. Estas interfaces de audio están enfocadas a un usuario que parecía el diseño minimalista, la funcionalidad y la calidad de su software.

Con una resolución de 24-Bit/192 kHz la Komplete Audio 2 entra en el mercado con un precio super competitivo. Te ofrece dos entradas distintas: XLR para voz y jack para guitarra u otro instrumento con señal de línea. Tiene salidas RCA y si quieres subir un poco más el presupuesto la Komplete Audio 6 tiene salida y entrada MIDI para conectar teclados.

Sigue leyendo porque esto te interesa. El plato fuerte, su software. Con la compra de la Komplete Audio, Native Instruments te incluye Ableton Live 10 Lite, Maschine Essentials, Monark, Replika, Phasis, Solid Bus Comp. Todo por una tarjeta de sonido que cuesta solo unos 100 pavos. 

Lo más original del mercado: Audient Sono

Hay interfaces que tienen procesadores digno de dioses, otras con montones de plugins que ni la Biblioteca de Alejandría y otras que juntan un par de conceptos para crear algo más único. Tenía muchas ganas de incluir esta tarjeta porque me parece algo muy distinto a lo que se ofrece hoy en día y además como guitarrista me parece super útil. 

La Audient Sono es una tarjeta de sonido que su atractivo gira alrededor de su preamplificación de válvulas con una lámpara 12AX7 y ajustes de 3 bandas de ecualización. Además incluye OnBoard Two Notes DSP, que son unos plugins que simulan cabinets de amplificadores de guitarra. En pocas palabras, esta interfaz es como un amplificador de guitarra.

Me mola tanto porque aunque no seas guitarrista, ofrece ese preamp valvular y esos plugins que no solo hacen cabinets, también reverbs y compresores. No solo eso, también tiene entrada óptica consiguiendo 10×4 entradas y salidas. En fin que no solo es una tarjeta para guitarristas, pero para músicos. Lo diré una última vez, hay una válvula ahí dentro.

Tabla comparativa

ModelosI/OConexiónResoluciónSoftwarePrecio
10
M-Audio AIR 192|4
2X2USB24 bits / 192 kHzSi Ver Precio
9
Steinberg UR22 MK2
2X2USB Y MIDI24 bits / 192 kHzSi, pero poco Ver Precio
8
Presonus Studio 24C
2X2USB-C Y MIDI32 bits / 192 KHz
Si Ver Precio
7
Audient iD14 MKII
2X4USB-C24 bits / 96 kHzSi Ver Precio
6
SSL 2+
2X4USB-C24 bits / 192kHz
Si, pero poco Ver Precio
5
Universal Audio Volt 176
1X2USB-C, USB-A Y MIDI24 bits / 192 kHzSi Ver Precio
4
Motu M4
4X4USB-C y MIDI24 bits / 192 kHzSi Ver Precio
3
RODE RODECASTER PRO
4X4USB-C Y BLUETOOTH24 bits / 48 kHz
Si Ver Precio
2
TC-Helicon GO XLR
1X1USB24 bits / 48 kHzSi Ver Precio
1
Scarlett 2i2 3rd Gen
2X2USB-C24 bits / 192 kHzSi Ver Precio

Todo eso esta muy requetebien, pero… ¿podría alguien decirme que es un interfaz de audio?

Pues vamos a ver. En este artículo hemos explorado distintas interfaces de audio con distintos pros y contras. Pero quizás no tenemos ni idea de que son las tarjetas de sonido ni para que sirven o si es realmente necesario o cual es su función.

Una interfaz de audio o tarjeta de sonido es una herramienta que contiene muchas más herramientas dentro que hacen distintas funciones. Para tener una imagen más fácil, mira tu teléfono móvil. Con el puedes ver películas, escuchar música o leer un libro, pero existen televisores, equipos de música y libros o ebooks para hacer esas tareas. 

Pues bien, la tarjeta es muy parecido a un móvil en ese sentido ahora veamos cuales son esas funciones que tiene, y las veremos empezando desde grabar un sonido hasta la reproducción del mismo.

Phantom Power 48V

El phantom power es ese botón rojo que vemos que incorpora la mayoría de interfaces de audio y que en la mayoría de veces ni se usa ni es relevante. En las únicas situaciones que será relevante es a la hora de grabar con un micro de condensador.

Como hemos explicado en otros artículos, un micro de condensador funciona con un pequeño sistema de preamplificación situada dentro del mismo micro, y para que funcione necesita corriente, ahí es donde entra el phantom power.

Así que el phantom power es un voltaje de corriente continua que da electricidad para que funcione tu micro de condensador, solo en ese caso es relevante.

Preamplificación

Cuando llega la señal a un dispositivo de preamplificación es porque suele ser una señal débil como sería la de un micrófono o una guitarra. El preamplificador tiene la función de dar volumen a esa señal para que tengo la misma señal que una de línea. Una señal de línea sería la de un piano o la de un sintetizador, por ejemplo.

En tarjetas de sonido podemos encontrar estas entradas en la de XLR en caso de micros y en jack para instrumentos, pero suele especificar en la entrada INST o tener un botón para convertir la entrada en HI-Z.

Conversores AD/DA o DAC

Estos conversores tienen la función de convertir nuestra señal analógica de corriente continua en bits para que el ordenador pueda entenderlo y lo mismo va por el otro lado, se convierten los bits en corriente para que un monitor de audio pueda reproducir el sonido.

Una forma rápida para entenderlo sería viendo una foto hecha con un teléfono. La imagen se compone de píxeles para hacer la imagen pero tu en la vida real no tienes una cuadrícula en todo el cuerpo definiendo el color de tu piel.

Guía de compra para encontrar la interfaz de audio de tus sueños

En estos momentos vas presenciar magia, voy a convertirme en el mago Merlín y voy a sintetizar todo lo esencial sobre interfaces de audio en puntos simples para que puedas saber todo lo que necesitas para poder comprar una tarjeta de sonido potente como una Harley Davidson.

  • ¿Qué formato vas a necesitar? Existen distintos formatos que se adaptan a tu estilo y ritmo de trabajo, de interfaces de escritorio pequeñas a interfaces tipo rack que son maquinas del tiempo que te llevarán al futuro de la música disco.

Un rack es un estante metálico cuya finalidad principal es la de alojar equipamiento donde las medidas para la anchura están normalizadas para que sean compatibles con el equipamiento de cualquier marca o fabricante.

  • ¿Qué conexión necesitas? Puede parecer una jungla con millones de formas de conectar la interfaz con tu ordenador pero las más relevantes son:
    -USB
    -Thunderbolt
    -Firewire
    -PCIe
  • ¿Cuantas entradas y salidas vas a querer? Saber cuantos Inputs y Outputs, también escrito como I/O, es importante al elegir tu interfaz, así como funciones MIDI y entrada óptica.
  • ¿Buscamos compatibilidad? Es esencial que tu sistema operativo pueda funcionar con los drivers de tu interfaz de audio.
  • ¿Cuanta calidad debería buscar? Sin meternos en el jardín de ciencia del sonido y digitalización de este, simplemente te diré que por lo general 26bits/96kHz puedes producir música profesional sin problema.
  • ¿Quieres software incluido? El atractivo de muchas tarjetas de sonido reside en la cantidad de software que añaden a sus productos.

1. Formato de la interfaz de audio

Saber en el espacio que vas a trabajar será la clave para decidir que estilo de tarjeta de sonido vas a necesitar, ya que casi todos los formatos ofrecen las mismas prestaciones de calidad, pero no todos te podrán ofrecer la misma versatilidad.

Formato de escritorio

Es el formato más común y cómodo. Casi todas las marcas ofrecen una opción de escritorio antes que una más grande, porque está enfocado a un amplio espectro de consumidores que podrían estar interesados en la música pero se sienten intimidados por precios caros y opciones que no entienden todavía.

Lo Bueno

Estás interfaces suelen estar equipadas con bastante software, además su pequeño tamaño lo hacen más fácil de transportar en el caso de que tengas que mover de estudio o trabajar en distintos lugares.

Lo no tan Bueno

Suelen verse limitadas por su número de entradas y salidas ya que el ahorro de espacio es lo que más le interesa a este tipo de diseño.

¿Algo Más?

Ten en cuenta de que hay muchas que ofrecen conexión óptica como las Apollo, cosa que las hacen versátiles. Todos los pros con ninguno de los contras.

Formato de Rack

Este formato suele estar más enfocado al sector profesional ya que suelen tener opciones más extensas, como conexiones a conversares externos. Aunque no solo están limitadas a utilizarse en un armario rack, yo por ejemplo tengo una motu y la coloco justo debajo de mi pantalla sin ocupar apenas sitio en mi escritorio.

Lo Bueno

Tendrás de cuatro a más entradas disponibles al igual que salidas para poder hacer monitorización separadas. Suelen ser las más equipadas y profesionales.

Lo no tan Bueno

Como ya hemos mencionado un poco antes, que ocupe tanto espacio las hacen un problema, tanto para transportarlas como para tenerlas en el escritorio. Aunque seas medio profesional del sector veo complicado que le podamos sacar partido a todas las opciones que ofrece.

¿Algo Más?

No quiero que te quedes con la sensación que el formato rack es inferior, es más te animo a que explores la idea de montar un pequeño mueble para meter dispositivos rack ya que te liberará de cables y simplificaría tu ritmo de trabajo.

Otros formatos 

Quiero insistir en la idea de que todo dispositivo que pueda grabar o reproducir sonido tiene una interfaz de audio. No te sientas obligado a comprar uno de los dos formatos únicamente porque sean los más populares, al final la mejor tarjeta de sonido será la que más problemas te solucione a la hora de trabajar.

Lo Bueno

Estás opciones se ajustan perfectamente al tipo de profesional que seas tú, porque quizás no te interesa tener una tarjeta de sonido parapetar en un despacho tu solo, a lo mejor tienes una banda y queréis grabaros de una forma sencilla para escuchar vuestros ensayos o para presentar maquetas. Si no tienes un especial interés en la producción musical pero necesitas herramientas que te ayuden con el audio, seguro que hay una opción para ti.

Lo no tan Bueno

Normalmente estás opciones tienen la edición de audio limitada o muy simplificada, por lo que tendrás que confiar en la capacidad del producto en darte los resultados que quieres cosa que tiene mucha probabilidad de error.

¿Algo Más?

Algunos de estos productos tienen la capacidad de funcionar sin necesidad de estar conectadas a un ordenador, pero además ofrecen software en el caso de que decidas trabajar con ordenador, cosa que las hacen más versátiles.

2. Conexiones con tu ordenador.

Un factor que puede ser esencial a la hora de compra puede ser el modo en el que quieras o necesites conectar tu interfaz al ordenador, ya que hay conexiones que solo existen para Mac o algunas son más rápidas que otras.

Por ejemplo, a mi antiguo mac se le estropeo la salida firewire, pero afortunadamente tenía a mano una tarjeta de sonido que se conectaba con USB y conseguí seguir trabajando sin que nadie me despidiera. Luego deje el trabajo pero eso es otra historia. 

Te daré el listado de las más comunes, pero ten en cuenta que al final del día funcionan todas con la misma calidad a si que no te partas mucho la cabeza con el tema:

  1. USB: Es el formato más común y compatible con todo tipo de ordenador tanto, PC como Mac, ya que solo necesita un conector usb 2.0 o 3.0. A no ser que Mac siga con la moda de quitar todo tipo de conexiones, en ese caso esta más difícil, pero por ahora va bien con USB para todos.
  2. Thunderbolt: La segunda forma de conexión más común y potente. En principio es mucho más rápida y estable que el USB, por que es preferible por profesionales en producción musical.
  3. Firewire: Un tipo de conexión más antigua que se solía encontrar en la mayoría de ordenadores MAC y menos potente que el thunderbolt.
  4. PCIe: Un tipo de conexión dentro de la misma interfaz y que va directamente conectado a tu placa base. La más rápida, la que ofrece menos latencia y la más cara. No te preocupes, yo tampoco he visto muchas de esas.

3. Número de I/O, tipo y otras capacidades

Una de las decisiones más importantes a la hora de comprar una tarjeta de sonido es saber de cuantas I/O o Inputs y Outputs vamos a necesitar, de que tipo son, capacidad MIDI y si permiten expansión.

El número de entradas y salidas tendrá que ajustarse al uso que vayas a hacer de estas. Si eres un guitarrista, necesitarás dos como mucho, sin embargo si eres un batería quizás necesites de 6 a 8 entradas para poder grabar.

En cualquier interfaz nos encontraremos con este tipo de entradas que nos permitirán grabar voces como la de Aretha Franklin, guitarristas como Kirk Hammett o los sonidos que hace tu gato cuando tiene hambre por la mañana.

Entrada XLR

Esta es la conexión más común que te encontrarás en el mundo del espectáculo. Sirve para conectar micros o alimentar micrófonos de condensador a través del phantom power.

Entrada TRS de línea o HI-Z

Estás entradas son funcionan a travers de un cable jack y normalmente tienen la opción conmutable para cambiar de señal de línea a instrumento. Eso último quiere decir que una señal de instrumento es más débil que una de linea, por eso le tienes que decir a tu interfaz de que debe amplificar esa señal para que le llegue con fuerza o sonara como una gaviota constipada. 

Entrada COMBO

Afortunadamente se van añadiendo más diseños de interfaces que añaden este tipo de entradas combo que combinan la XLR con la TRS haciéndonos la vida un poco más fácil.

Salida RCA

A veces nos encontraremos con este tipo de salidas. La señal de los RCA no es balanceada por lo que corresponde generalmente a -10 dBV. Por lo que no es muy habitual verlas en interfaces profesionales.

Salida XLR o TRS

Estás salidas son preferibles ya que son balanceadas y evitarán interferencias en el sonido y más dB de sonido.

MIDI

Tener a mano una entrada y salida MIDI es una gran prestación en cualquier interface de Audio, y normalmente no encarece el producto en absoluto. Te permitirá conectar tus teclados o drum machines y poder anclarlo al clock de tu DAW haciendo que todo funcione al mismo beat.

Expansión

Muchas interfaces ofrecen entradas y salidas ópticas ADAT/SPDIF que te permitirán añadir más inputs y outputs a tu interfaz. Esto está guay porque siempre tendrás la opción de expandir tus I/O en el caso de que tengas que hacer una sesión con varios músicos.

4. Compatibilidad y drivers.

Sería una lástima gastar todos tus rublos en una nueva interfaz de audio para luego darte cuenta que no es compatible con tu tostadora. Hace las tostadas de diez, pero no podrás producir música con ella, lo siento.

Aquí es donde entra en juego la compatibilidad y los dirvers de las tarjetas de sonido. Un driver es un componente de software que le comunica a tu ordenador, sea cual se tu sistema operativo, que tu interfaz es un alien que viene  en son de paz y que no le hará daño.

Por este motivo mi recomendación es que inviertas tu dinero en una marca de confianza y con trayectoria en el mercado, que renueve sus drivers periódicamente en su web y que se actualice cada vez que sacan nuevos sistemas operativos, como Mac que siempre están dale que te pego.

5. Bit, frecuencia de sampleo…¿Como funciona la calidad de grabación?

No te voy a engañar, el equipo de musicmakers ha tenido varias reuniones de creativos y científicos para llegar a una respuesta, y hemos determinado que definitivamente la mejor calidad que existe en el mercado es las que puedas escuchar.

De acuerdo, intentare explicar este concepto lo más sencillo que pueda para que sea simple de entender y porque mi coco tampoco entiende muy bien cual es la ciencia y la tecnología que hay detrás de estos conceptos.

Cuando hablamos de 16bit/48kHz o 24bit/192kHz, el bit representa la dinámica del sonido, o en otras palabras lo fuerte que sonará un sonido. En principio 16 bits representan unos 90dB de sonido, 20bits unos 120dB y 24bits 144dB. 

Nunca en la vida necesitaremos 24 bits porque eso es el sonido de un jet en tu cara, y nadie quiere un jet en su cara, sin embargo el salto de 16 a 20 bits es algo que yo como músico he experimentado y dado que casi toda la comercialización de interfaces giran alrededor de 24 bit pues eso ya va bien, simplemente no reproduzcas ni grabes a volúmenes de jet.

Ahora con lo que respecta a los hercios es otra peli un poco más compleja si cabe. Unos científicos muy listos y guapos llamados Nyquist y Dan Lavry determinaron que para representar digitalmente un rango de frecuencias, hay que usar una frecuencia de muestreo que multiplique por 2 el valor más alto, lo cual nos da 40 Khz, aunque luego se utilizaría 44.1 y 48 kHz. Las frecuencias de muestreo son algo así como los fotograbas en una película, cuanto más alto sea este numero más fluida será la película. 

6. Software incluido

Aunque cueste creerlo, los sonidos dubstep que hizo famoso a DJ como Skrillex, no provenían de voces guturales o barrigas hambrientas, todo venían de plugins e instrumentos virtuales.

Te recomendamos encarecidamente que una interfaz de audio sea tu primera compra por la cantidad de software que te regalan con sus productos para producir música de forma profesional. 

Hay versiones gratuitos de casi todos los productos virtuales que se ofrecen, así que igual te interesa probarlos para ver cual se adapta mejor a tu estilo y ritmo de trabajo.

Por fin veo la luz… ¿Cual es mi interfaz de audio?

Ya hemos visto toneladas de información sobre que hace una interfaz de audio especial, las partes más técnicas sobre ellas tanto de hardware como software y que las puedes llamar tarjetas de sonido y no pasa nada, nadie pensará menos de ti.

Te voy a ofrecer los tres pasos básico que deberías dar para asegurar de que compras la interfaz de audio que mejor se ajuste al tipo de profesional que eres.

1. Decide tu presupuesto 

Si ya has visto alguno de nuestros artículos esta parte te sonara un poco, pero es que siempre es un factor a tener en cuenta, sobre todo cuando se trata de tener en mente el uso que le darás al producto. En este caso, al ser una de las herramientas básicas, de nuevo te recomiendo que te lo tomes como una inversión, dentro de la cadena de equipos que uses en tu estudio, la interfaz de audio será una de las más importantes.

2. Número de I/O

Deberías tomarte tu tiempo en este paso, ya que decides varias cosas. Por un lado el número de entradas que queramos decidirá si buscamos algo de escritorio o de rack, ten en cuenta que tener MIDI es algo que siempre va bien y sobretodo comprar una tarjeta con entrada óptica hará más versátil y útil tu interfaz de audio.

3. Compatibilidad, Software y calidad

Aquí únicamente te recordaré que este tipo de productos no premia lo vintage, boutique o artesano. Quieres buscar una marca conocida con soporte técnico y for de comunidad en caso de que encuentres algún problema. Optar por marcas con software incluido siempre es un plus a tu estudio y el estándar de calidad está entre 96kHz y 192kHz, aunque no pasa nada si compras una de 48, mientras no sea cero patatero irás bien.

Conclusiones

Mis amigas y amigos, menudo viaje al corazón del mundo del audio hemos hecho. Me siento un poco más cerca de vosotros, como si os conociera mejor, por eso no me da vergüenza pediros que si os ha gustado un poco este artículo se lo enseñes a vuestros seres humanos más cercanos.

En este precioso y largo artículo hemos visto cosas como el tipo de entradas y salidas que tiene una tarjeta de sonido, que se muy poco sobre la digitalización de este y que seas el tipo de profesional que seas hay una interfaz de audio para ti.

No dudes en dejar un comentario si sientes la necesidad de mostrar tu afecto hacia el equipo de musicmakers, hemos trabajado muy duro para que en tu sendero de la producción musical sientas una mano amiga que te acompañe al éxito que te corresponde.

21 COMENTARIOS

  1. Estoy interesado en la Steinberg UR 22 pero aun tengo Win XP y ahora no es una prioridad pasar a win 10 pq lo q necesito me va de lujo. A mi solo me interesa la conexion phantom para grabar guitarras acusticas con mic condensador. Por lo q solo la utilizaria para grabacion analogica sin pasar por el PC. Hay algun inconveniente para utilizar el usb solo como fuente de corriente?. Gracias!!

    • Que pasa Jose!
      Tu llevas el concepto de retro a limites insospechados.
      Tener Win XP es como usar blackberry, funciona pero aun así te sorprende.

      En principio la Steinberg UR22, puede aliemtarse con los USBs que tu escojas sin problema,
      y obviamente tiene Phantom Power de 48V así que también te sirve.
      Si tienes claro como vas a grabar y tu única duda era la alimentación de la interfaz, te doy luz verde.

      Crea música a chorro y métenos en los créditos de tus discos
      y agradece nuestra participación cuando recojas algún premio.
      Un saludazo!

    • No te preocupes Eddy Nina, estoy aquí para ayudarte.
      La super ventaja de la interfaz de audio que tienes es que es una empresa super tocha.
      Por otro lado tanto Apple como Focusrite, están continuamente actualizando sus software,
      Mi primer consejo es que compruebes que todos los drivers están al día y si son compatibles con tu OSX.
      Un saludo y quedo a la espera de tu respuesta.

  2. Hola chicos !!!!!
    Quiero que sepáis que no tengo ni idea del mundo de la producción musical , y que el único instrumento que toco son las palmas…

    Cómo he llegado aquí? jajajaj Buena pregunta, soy instructora de fitness y estoy buscando como emitir clases en streaming , y que a la vez se queden grabadas , con una buena calidad de sonido.
    La idea es que la gente del otro lado escuche bien lo que digo y la música que suena…

    Lo interesante es que yo necesito escuchar esa música a la vez para marcar los movimientos.. y aquí es donde me estoy volviendo loca e investigando a ver si encuentro algo y llevo una empanada mental que lo flipo más de lo que estaba antes…

    Si me podeis dar algún consejo , os lo agradecería

    Larga vida al rock

    • Que pasa Esther!
      Bienvenida al mundo del equipo musical y sus secretos, aquí estamos todos chiflados, cosa que te esta pasando a ti para resolver tu problemilla.
      Tu caso me parece que tiene varias soluciones.

      La mas sencilla que se me ocurre por lo pronto es conseguir una interfaz de audio, un microfono y uno cascos wireless. Con el programa de OBS, por ejemplo se puede caputrar el sonido de tu PC y tu tarjeta de sonido, lo que te permite hacer streaming, oyen la música y a ti por el micro, y tu escuchas todo con los cascos wireless.

      ¿Compromisos con este setup?
      1. Hacer fitness con cascos igual no te encanta.
      2. A la hora de montar videos para youtube o videocurso, tendrás que sincronizar las canciones con un editor de vídeo.

      Si te interesa esta ruta coméntamelo y te sugiero productos para ti, y si prefieres buscamos más soluciones, aunque esta la veo la más inmediata y fácil de aplicar.

      Larguísima vida al Rock!

  3. Por cierto ….. se me olvidada, a pesar de no tener ni P… IDEA de producir música , me ha encantado vuestro artículo , lo explicais todo súper bien y me maravilla que aún haya gente que comparta sus conocimientos para ayudar a otras personas

    Kisses

  4. Buenas tardes …

    Soy un músico aficionado y grabo con un micro de Condensador Behringer C1U Usb, una tostadora de pc y Audacity; siento que estoy en pañales aun y quiero que me recomiendes buenos equipos para montar mi Home Studio con un bajo presupuesto ojala jeje.
    Tengo en mente comprar una bateria electronica y algun teclado midi (que no se bien para que sirven), una guitarra y un bajo; esto porque me encanta el Rock y hago covers y e un futuro quiero componer.

    Te agradezco me cuentes como hago y como puedo recibir clases de producción, si las das.
    Muchas gracias.

  5. Muy agradecido con la increíble explicación, ahora ya tengo todo más claro y derrepente tendré que optar por cambiar mi interfaz en medida de su valiosísima explicación. Soy flautista dulce, lo que es mi especialidad, pero también canto y me acompaño con guitarra, tengo una interfaz SKP pro Audio MIX 8, que es una interfaz de 2 entradas XLR canon y de línea, me gustaría por apostar por algo mucho más profesional, pues deseo grabar con micrófonos especializados para instrumento de viento, y para cantar , micrófonos de condensador con phanton, y también línea para guitarra y percusión, además bajo, que interfaz es la adecuada para mi caso. Quedaré eternamente agradecido.

  6. Tengo una radio online y estoy emitiendo usando una mesa de mezclas Xenyx FX1002 y una diminuta interface UCA200 de Behringer que venía incluida con la compra en una época.
    Si compro una Focusrite Scarlett 2i2 3rd Gen el sonido saldrá con mejor calidad en la emisión (digo que se note la diferencia) o solamente es buena para grabar y producir música?

    • Muy buenas Juan.
      Una de las caracteísticas principales de un interfaz es su resolucion de audio. En este caso la Focusrite dobla a tu Beringher con 192kHz/24Bit, por lo que si que habrá diferencia, tendrá mejor definición y más rango dinámico.
      Aunque es probable que la diferencia solo la notes tu, porque luego podemos hablar de donde van a escuchar el programa tus oyentes.
      Pero en resumen, si que notarás diferencia.
      Un saludo enorme y sigue compartiendo música por el mundo!!

  7. Quisiera saber de una interfaz buena que me ayude a tocar en vivo con fluidez y nitidez, usare instrumentos vst con ableton. Por el precio no habría problema pagar, y con respecto al numero de puertos solamente lo usare uno para mi instrumento y otra seria la salida hacia una consola principal.

    Gracias de antemano por su ayuda por su ayuda.

    • Buenas David!
      Te recomendaría cualquier interfaz de Universal Audio, ya que los plugins se cargan con el motor de la propia interfaz. Si eso no te convence creo que MOTU también tiene cosas por el estilo, pero ya te digo, cuando se trata de algo en directo, quieres una interfaz con potencia para que no te deje tirado.
      Un saludo compi, y mucho rock.

  8. Primeramente quiero agradecerles por compartir sus conocimientos…
    Y en fin, decirles que la manera tan única de explicar, es alucinante. Brutal..! Me ha quedado claro muchas cosas.
    Soy guitarrista, cantante y compositor, y estoy en planes de comenzar con mi home studio, a ver si le saco algo de provecho a mis temas!. En primera instancia termine aquí buscando info sobre la Behringer Um2, pero, creo que me voy con más ganas de comprarme algo más útil desde ya y a plazo largo.

    Seguiré pasando por aquí recopilando info y dejándoles mis mejores vibras con ustedes. Gran trabajo!.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here